Lina Muñoz Ávila
Abogada colombiana, Doctora en Derecho Summa Cum Laude y Especialista en Derecho Constitucional. Candidata a Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático. Actualmente es Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá en donde se desempeña como profesora de tiempo completo. Ha sido asesora jurídica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y consultora de organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas y el World Resources Institute, entre otras.
En el ámbito internacional, hizo parte del proceso de negociación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales. Es conferencista y autora de diversos artículos, libros e informes y cuenta con experiencia profesional en la academia, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil.
Sus áreas de interés son el derecho ambiental, el desarrollo sostenible, el cambio climático y el litigio estratégico.
Twitter
Linkedin
Globe
Publicaciones destacadas
Contacto
Publicaciones destacadas
Muñoz-Ávila, L. (2020). La cooperación para la democracia ambiental entre los países de América Latina y el Caribe. En Prieur, M.; Sozzo, G. y Nápoli, A. (ed.), Acuerdo de Escazú : hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. (págs. 280-287). Editorial Universidad Nacional del Litoral

El desarrollo sostenible exige el compromiso conjunto de los países para su realización. A fin de lograr los ideales de este paradigma, se requiere de un trabajo colaborativo de todos los actores internacionales que recoja las condiciones particulares de cada uno de ellos. De acuerdo con el derecho internacional, aquellos que históricamente han contado con mayor capacidad financiera, técnica y científica, como es el caso de los países desarrollados, tienen un compromiso de apoyo frente a los Estados con menor nivel de desarrollo, como los países en vía de desarrollo, pero también existe un deber de colaboración entre estos últimos.
Muñoz-Ávila, L. (2020). Cambio climático, participación y pandemia. Voces por el Clima [Fundación Heinrich Böll], (2020), 7 – 9.

Según Boaventura de Souza Santos, el término pandemia significa «lo que concierne a toda la gente». La pandemia confronta a los individuos y a los colectivos y los obliga a revisar desde el confinamiento su papel como miembros de la sociedad y determinadores del futuro. En ese sentido, nunca antes fue tan buen momento como ahora para promover la participación ciudadana pues la mejor manera de involucrarse en lo que «compete a todos» es a través de la democracia participativa.
Muñoz-Ávila, L. y Quesada, B. (2020). Ciencias ambientales y derecho: relaciones frente al cambio climático en el marco de la pandemia del COVID-19. En Jiménez, H. y Marisol Anglés, H. (eds.), La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades (págs. 53-65). Fundación Heinrich Böll.

El libro que presentamos surge ante la necesidad de ofrecer y plantear respuestas, explicaciones, análisis, orientaciones, rutas y visiones, desde diversas aproximaciones socio-jurídicas, entorno a la primera crisis sanitaria de dimensiones globales del presente siglo, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, llamada COVID-19, que viene a sumarse al cambio climático de origen antropogénico con un poder aún más letal. Por ello le hemos titulado: La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades.
Muñoz-Ávila, L. (2020). Enfoques para el abordaje de la conflictividad ambiental en América Latina: la propuesta del Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental. En Restrepo, M. (ed.), Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. 209-234). Editorial Universidad del Rosario.

Este libro es producto de un proyecto Erasmus+ Capacity Building financiado por la Unión Europea y ejecutado por investigadores vinculados a ocho universidades de Italia, Francia, España, Colombia y Ecuador. El propósito de este libro es plantear la correlación existente entre la necesidad de la protección de la naturaleza como solución de fondo a los conflictos ambientales y las situaciones de superación de la violación sistemática de los derechos humanos que se presentan, precisamente, en los países de mayor riqueza natural, cuya conexión en procura de una respuesta se da desde la interculturalidad, que permite entender los dos fenómenos analizados desde perspectivas distintas a la construcción occidental de la ciencia y el derecho, que sirve para ampliar los referentes académicos más habituales y, por lo tanto, contribuye al fortalecimiento de los valores propios de la democracia contemporánea, en la medida en que este enfoque invita a valorar igualitariamente todos los modos de elaboración y apropiación del conocimiento.
MUÑOZ ÁVILA, L. y QUINTERO GIRALDO, C. (2020). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático en Colombia. En Jiménez, H. y Luna, M.(eds.), Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Crisis climática, derechos humanos y los Acuerdos de París y Escazú (págs. 267-282). Fundación Heinrich Böll.

Los Acuerdos de Escazú sobre democracia ambiental para América Latina y el Caribe, y de París sobre el cambio climático a nivel internacional, son sin duda dos de los tratados internacionales ambientales más relevantes del siglo XXI. Este artículo parte de la hipótesis de que el Acuerdo de Escazú es un instrumento clave para la reducción, abordaje y resolución de los conflictos ambientales en la región y que aporta de manera significativa a la lucha contra el cambio climático a través de estrategias efectivas y pacíficas para proteger los territorios y las personas en medio de la crisis global. Para demostrar esto, en primer lugar se abordaremos el contenido y las características del Acuerdo de Escazú; en segundo lugar, se hará una aproximación al Acuerdo de París y a su principal obligación, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por su sigla en inglés) y finalmente, se ofrecerá una mirada sobre el caso de Colombia y la aplicación de los estándares de democracia ambiental en este instrumento climático específico.
Muñoz-Ávila, L.; Barragán Terán, D. y Sanhueza, A. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. En Vargas Chavés, I.; Gómez Rey, A. y Ibañez Elam A. (eds.), Escuela de derecho ambiental (págs. 77-106). Editorial Universidad del Rosario.

Este trabajo colectivo incluye estudios sobre temas comunes a la teoría, la gestión y el derecho ambiental, escritos por académicos cercanos a la Facultad de Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Nace del interés de rendir homenaje a la profesora Gloria Amparo Rodríguez, quien ha contribuido, con apoyo, generosidad y grandeza, a la construcción de la ley ambiental en Colombia y América Latina. Al mismo tiempo, busca dar cuenta de las contribuciones de la Facultad de Derecho Ambiental y fomentar un diálogo sobre temas relacionados con la protección del medio ambiente como un interés legal superior. La relevancia de este libro se justifica por la trayectoria profesional de Gloria Amparo Rodríguez, marcada no solo por sus importantes contribuciones al estudio del derecho ambiental y los derechos de los pueblos indígenas, sino también por un gran corazón que, acompañado de una generosidad inconmensurable, deja hoy una marca indeleble en todos sus hijos académicos. Su rigor académico también se refleja en la recepción de contribuciones hechas por aquellos que han sido capacitados en su Facultad de Derecho Ambiental.
Muñoz-Ávila, L y Padilla Ciódaro, M. (2020). La acción de tutela y su relación con los mecanismos de participación ciudadana en asuntos ambientales. En Torres-Villarreal, M. y Iregui-Parra, P. (eds.), Las acciones constitucionales: reflexiones sobre sus avances y retos (págs. 9-30). Editorial Universidad del Rosario y Fundación Hanns Seidel.

Este capítulo tiene como objetivo presentar los principales elementos de la relación que existe entre las acciones constitucionales y el derecho de acceso a la participación ambiental, y analiza especialmente el uso de la acción de tutela como mecanismo de participación ciudadana en asuntos ambientales en Colombia. Lo anterior se desarrolla en dos grandes partes. La primera de ellas caracteriza la sinergia entre los conceptos señalados anteriormente. En la segunda, se identifican tres nuevas categorías de análisis a través de las cuales se ha utilizado la acción de tutela de forma reciente en la jurisprudencia nacional. Para desarrollar este trabajo fue seleccionado el método cualitativo de investigación a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias en bases de datos bibliográficas y páginas web especializadas. Así mismo, se utilizó el método de análisis jurisprudencial, según el cual fueron seleccionadas recientes sentencias emblemáticas de tutela de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia con base en criterios de especificidad y pertinencia.
Contacto
Correo electrónico: lina.munoz@urosario.edu.co

- Perfil
- Publicaciones
- Contacto
Abogada colombiana, Doctora en Derecho Summa Cum Laude y Especialista en Derecho Constitucional. Candidata a Magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático. Actualmente es Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y Asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá en donde se desempeña como profesora de tiempo completo. Ha sido asesora jurídica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y consultora de organizaciones internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas y el World Resources Institute, entre otras.
En el ámbito internacional, hizo parte del proceso de negociación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso a la información, a la participación pública y a la justicia en asuntos ambientales. Es conferencista y autora de diversos artículos, libros e informes y cuenta con experiencia profesional en la academia, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil.
Sus áreas de interés son el derecho ambiental, el desarrollo sostenible, el cambio climático y el litigio estratégico.
Muñoz-Ávila, L. (2020). La cooperación para la democracia ambiental entre los países de América Latina y el Caribe. En Prieur, M.; Sozzo, G. y Nápoli, A. (ed.), Acuerdo de Escazú : hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. (págs. 280-287). Editorial Universidad Nacional del Litoral

El desarrollo sostenible exige el compromiso conjunto de los países para su realización. A fin de lograr los ideales de este paradigma, se requiere de un trabajo colaborativo de todos los actores internacionales que recoja las condiciones particulares de cada uno de ellos. De acuerdo con el derecho internacional, aquellos que históricamente han contado con mayor capacidad financiera, técnica y científica, como es el caso de los países desarrollados, tienen un compromiso de apoyo frente a los Estados con menor nivel de desarrollo, como los países en vía de desarrollo, pero también existe un deber de colaboración entre estos últimos.
Muñoz-Ávila, L. (2020). Cambio climático, participación y pandemia. Voces por el Clima [Fundación Heinrich Böll], (2020), 7 – 9.

Según Boaventura de Souza Santos, el término pandemia significa «lo que concierne a toda la gente». La pandemia confronta a los individuos y a los colectivos y los obliga a revisar desde el confinamiento su papel como miembros de la sociedad y determinadores del futuro. En ese sentido, nunca antes fue tan buen momento como ahora para promover la participación ciudadana pues la mejor manera de involucrarse en lo que «compete a todos» es a través de la democracia participativa.
Muñoz-Ávila, L. y Quesada, B. (2020). Ciencias ambientales y derecho: relaciones frente al cambio climático en el marco de la pandemia del COVID-19. En Jiménez, H. y Marisol Anglés, H. (eds.), La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades (págs. 53-65). Fundación Heinrich Böll.

El libro que presentamos surge ante la necesidad de ofrecer y plantear respuestas, explicaciones, análisis, orientaciones, rutas y visiones, desde diversas aproximaciones socio-jurídicas, entorno a la primera crisis sanitaria de dimensiones globales del presente siglo, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, llamada COVID-19, que viene a sumarse al cambio climático de origen antropogénico con un poder aún más letal. Por ello le hemos titulado: La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades.
Muñoz-Ávila, L. (2020). Enfoques para el abordaje de la conflictividad ambiental en América Latina: la propuesta del Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental. En Restrepo, M. (ed.), Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. 209-234). Editorial Universidad del Rosario.

Este libro es producto de un proyecto Erasmus+ Capacity Building financiado por la Unión Europea y ejecutado por investigadores vinculados a ocho universidades de Italia, Francia, España, Colombia y Ecuador. El propósito de este libro es plantear la correlación existente entre la necesidad de la protección de la naturaleza como solución de fondo a los conflictos ambientales y las situaciones de superación de la violación sistemática de los derechos humanos que se presentan, precisamente, en los países de mayor riqueza natural, cuya conexión en procura de una respuesta se da desde la interculturalidad, que permite entender los dos fenómenos analizados desde perspectivas distintas a la construcción occidental de la ciencia y el derecho, que sirve para ampliar los referentes académicos más habituales y, por lo tanto, contribuye al fortalecimiento de los valores propios de la democracia contemporánea, en la medida en que este enfoque invita a valorar igualitariamente todos los modos de elaboración y apropiación del conocimiento.
MUÑOZ ÁVILA, L. y QUINTERO GIRALDO, C. (2020). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático en Colombia. En Jiménez, H. y Luna, M.(eds.), Crisis climática, transición energética y derechos humanos. Crisis climática, derechos humanos y los Acuerdos de París y Escazú (págs. 267-282). Fundación Heinrich Böll.

Los Acuerdos de Escazú sobre democracia ambiental para América Latina y el Caribe, y de París sobre el cambio climático a nivel internacional, son sin duda dos de los tratados internacionales ambientales más relevantes del siglo XXI. Este artículo parte de la hipótesis de que el Acuerdo de Escazú es un instrumento clave para la reducción, abordaje y resolución de los conflictos ambientales en la región y que aporta de manera significativa a la lucha contra el cambio climático a través de estrategias efectivas y pacíficas para proteger los territorios y las personas en medio de la crisis global. Para demostrar esto, en primer lugar se abordaremos el contenido y las características del Acuerdo de Escazú; en segundo lugar, se hará una aproximación al Acuerdo de París y a su principal obligación, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por su sigla en inglés) y finalmente, se ofrecerá una mirada sobre el caso de Colombia y la aplicación de los estándares de democracia ambiental en este instrumento climático específico.
Muñoz-Ávila, L.; Barragán Terán, D. y Sanhueza, A. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. En Vargas Chavés, I.; Gómez Rey, A. y Ibañez Elam A. (eds.), Escuela de derecho ambiental (págs. 77-106). Editorial Universidad del Rosario.

Este trabajo colectivo incluye estudios sobre temas comunes a la teoría, la gestión y el derecho ambiental, escritos por académicos cercanos a la Facultad de Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario. Nace del interés de rendir homenaje a la profesora Gloria Amparo Rodríguez, quien ha contribuido, con apoyo, generosidad y grandeza, a la construcción de la ley ambiental en Colombia y América Latina. Al mismo tiempo, busca dar cuenta de las contribuciones de la Facultad de Derecho Ambiental y fomentar un diálogo sobre temas relacionados con la protección del medio ambiente como un interés legal superior. La relevancia de este libro se justifica por la trayectoria profesional de Gloria Amparo Rodríguez, marcada no solo por sus importantes contribuciones al estudio del derecho ambiental y los derechos de los pueblos indígenas, sino también por un gran corazón que, acompañado de una generosidad inconmensurable, deja hoy una marca indeleble en todos sus hijos académicos. Su rigor académico también se refleja en la recepción de contribuciones hechas por aquellos que han sido capacitados en su Facultad de Derecho Ambiental.
Muñoz-Ávila, L y Padilla Ciódaro, M. (2020). La acción de tutela y su relación con los mecanismos de participación ciudadana en asuntos ambientales. En Torres-Villarreal, M. y Iregui-Parra, P. (eds.), Las acciones constitucionales: reflexiones sobre sus avances y retos (págs. 9-30). Editorial Universidad del Rosario y Fundación Hanns Seidel.

Este capítulo tiene como objetivo presentar los principales elementos de la relación que existe entre las acciones constitucionales y el derecho de acceso a la participación ambiental, y analiza especialmente el uso de la acción de tutela como mecanismo de participación ciudadana en asuntos ambientales en Colombia. Lo anterior se desarrolla en dos grandes partes. La primera de ellas caracteriza la sinergia entre los conceptos señalados anteriormente. En la segunda, se identifican tres nuevas categorías de análisis a través de las cuales se ha utilizado la acción de tutela de forma reciente en la jurisprudencia nacional. Para desarrollar este trabajo fue seleccionado el método cualitativo de investigación a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias en bases de datos bibliográficas y páginas web especializadas. Así mismo, se utilizó el método de análisis jurisprudencial, según el cual fueron seleccionadas recientes sentencias emblemáticas de tutela de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia con base en criterios de especificidad y pertinencia.