La RICEDH celebra su primer año con una agenda contra el cambio climático

Por: Henry Jiménez G.

2021.10.03

El sábado 3 de octubre 2020 los integrantes de la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos RICEDH, celebramos de modo virtual el primer año de existencia ratificando el compromiso de establecer una agenda contra el cambio climático y en favor de la transición energética, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos ambientales.

 

La reunión contó con la participación de académicos, especialistas y científicos de más de 30 universidades e instituciones de investigación tanto latinoamericanas como europeas. 

 

Como invitada especial participó Soledad García, Relatora Especial DESCA de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quién además fue distinguida como nueva integrante de la Red. 

 

De igual trascendencia fue la participación de Florian Huber, quién en su carácter de director de la Fundación Heinrich Böll de Colombia, ha sido factor decisivo para lograr la publicación este año de dos libros “La emergencia sanitaria COVID-19 a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades” y “Crisis Climática, Transición Energética y Derechos Humanos” (2 tomos). Ambas publicaciones cuentan con 33 y 20 contribuciones respectivamente de un total de 75 autores integrantes de la RICEDH, y pueden bajarse gratuitamente en la sección publicaciones

 

Por otro lado, la Asamblea por unanimidad debatió y estuvo de acuerdo en los siguientes aspectos:

  1. Darle personalidad jurídica a la Red a través del registro público.
  2. Establecer sus estatutos y un Secretariado pro tempore que ponga en marcha la Red.
  3. Desarrollar la misión, visión y objetivos.
  4. Desarrollar una página web.
  5. Promover el autofinanciamiento y apoyo externo para desarrollar sus actividades.
  6. Implementar programas de educación, investigación, cursos, seminarios, cátedras tanto para la comunidad académica, como para amplios sectores y en particular para sectores vulnerables mediante alianzas con instituciones públicas y privadas.
  7. Actuar como amicus curiae.
  8. Organizar intercambios académicos, entre universidades latinoamericanas y europeas.
  9. Promover publicaciones: artículos en la web (estilo blog), libros, revista propia.
  10. Impulsar una Agenda Verde para LA y el Caribe
  11. Apoyar el Acuerdo de Escazú.
  12. Promover vínculos con otras Redes nacionales e internacionales.

 

Por otro lado, se designó el Secretariado pro-tempore el cual quedó integrado por las siguientes personas:

  • Henry Jiménez. Alemania/Venezuela.
  • Simone Lucatello. México.
  • Andrea Lucas. Chile.
  • Lina Muñoz. Colombia.
  • Fredy Génez. Paraguay.
  • Ricardo Freire Soares. Brasil.
  • Dila Paola Gómez. México.
  • Marina Hernández. México.
  • Claudia Oviedo. México.
  • Rosario Valencia. México.
  • Gonzalo Aguilar. Chile.
  • Pía Carazo. Alemania/Costa Rica
  • Javier Tous. Colombia

 

A la fecha la página web es un hecho, así como los primeros avances para la legalización e implementación de un plan de acción para el primer trimestre 2021.