
21.02.2021
¿Por qué y para qué una Red Académica contra el cambio climático?
Como Red organizada tendremos el potencial de movilizar información, acelerar respuestas y sumar voluntades. Que el compromiso con las generaciones futuras no es ni puede ser retórico, sino que implica adoptar medidas, implementar acciones, y reinventarnos. Por eso y para eso decidimos existir.
>> Ver más

3.10.2020
La RICEDH celebra su primer año con una agenda contra el cambio climático
El sábado 3 de octubre 2020 los integrantes de la RICEDH, celebramos de modo virtual el primer año de existencia ratificando el compromiso de establecer una agenda contra el cambio climático y en favor de la transición energética, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos ambientales.
>> Ver más

20.09.2019
Acta fundacional de la
RICEDH
El pasado 20 de septiembre en la ciudad de Veracruz en el marco de la I Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos, hacia el Desarrollo Sostenible y del V Coloquio Internacional de Estudios Institucionales sobre Derecho y Cambio Climático, decidimos echar las bases de una Red internacional.
>> Ver más
Planeta

18.09.2022
The Configurations of Latin American Climate Law
Alongside the contingencies of human spatial settlement, the law co-creates and perpetuates vulnerability. As a social technology, law dictates the allocation of property rights and financial resources amongst and within specific communities.
>> Ver más
Planeta

09.02.2022
Implicaciones ambientales y energéticas: crisis entre Rusia y Ucrania
Producto de la crisis, ha surgido nuevamente la preocupación de los ambientalistas en cuanto al cambio climático que hoy afecta el Ártico a pasos acelerados y las consecuencias ambientales de una guerra cercana.
>> Ver más
Opinión

12.01.2022
Emergencia climática y crisis energética: el debate 2022
Tanto la emergencia climática como la crisis energética por las que el mundo atraviesa, empiezan a preocupar a todos, especialmente porque sus implicaciones ponen en riesgo nuestra propia existencia, pero además por los cambios que impactarán en nuestro estilo de vida y en la economía global.
>> Ver más
Opinión

20.11.2021
La ley de biodiversidad y los derechos de la naturaleza en Costa Rica
En el año 1998, como respuesta a las obligaciones internacionales contraídas con la ratificación del Convenio de Diversidad Biológica, Costa Rica promulgó la Ley de Biodiversidad, cuyo objeto es conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos, así como distribuir en forma justa los beneficios y costos derivados..
>> Ver más
Opinión

25.10.2021
Los paracaídas climáticos en la COP26
Los éxitos o fracasos de la cumbre mundial del cambio climático, la COP26, prevista a finales de este mes en Glasgow, Escocia, son como una moneda en el aire. . En una situación que se conoce en inglés como fly or flop (vuelas o caes), nunca como hoy, los resultados de esta reunión son tan inciertos y desafiantes para el futuro del planeta y la existencia de la humanidad.
>> Ver más
Opinión

12.10.2021
Entre la carbonización de la actual crisis energética y la descarbonización de la transición energética
El incremento de los precios y la demanda de los combustibles fósiles, sumado a los bajos niveles de agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas y a los debilitados vientos, están causando pánico en los 5 continentes colocando el debate sobre la transición energética hacia fuentes renovables como uno de los temas más urgentes.
>> Ver más
Opinión

24.06.2021
La transición energética es mucho más que sustituir fuentes de energía
La Transición energética debe estar en sintonía con el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos para que pueda cumplir su papel transformador.
>> Ver más
Artículo
03.07.2021
Pronósticos de la demanda energética mundial
La aparición de las nuevas variantes del SARS-CoV-2 genera una gran incertidumbre en cuanto a las perspectivas del uso de la energía para lo que resta de 2021. Según la AIE, casi el 70% del aumento proyectado en la demanda mundial de energía está en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo.
Opinión

09.12.2020
Desmitificando el Acuerdo de Escazú
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información Ambiental, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, es el primer acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y medio ambiente.
>> Ver más
Artículo

23.11.2020
La “burbuja de carbono”: ¿está la economía financiera en un punto de inflexión?
En enero de 2020, quienes veían el canal de negocios estadounidense CNBC fueron testigos de una escena inusual. El moderador le preguntó al gurú del mercado de valores de Estados Unidos, Jim Cramer, por las perspectivas de acciones de empresas de petróleo y gas como Chevron o Exxon.
>> Ver más
Artículo

14.09.2020
¿Por qué el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se rezaga en materia de cambio climático?
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es una herramienta importante para los defensores de derechos humanos en Latinoamérica, pero ¿por qué se rezagan la Corte y la Comisión en cuestiones de cambio climático?.
>> Ver más
Opinión

27.07.2020
La interamericanización del acceso a la información:
Un mecanismo clave frente a la pandemia de COVID-19 y la crisis climática. El 10 de diciembre de 2019, Michelle Bachelet expresó su preocupación por el cambio climático haciendo especial énfasis en el impacto del mismo sobre los derechos humanos – tal como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, al agua y a la vivienda.
>> Ver más
Artículo

30.07.2020
Cambio climático, COVID-19 y la transición inaplazable
La pandemia causada por la COVID-19 tiene un doble impacto en el medio ambiente y la salud del planeta. Si, por un lado, es cierto que los efectos del coronavirus se traducen en una disminución de las emisiones de gases a efecto invernadero (GEI) y una menor quema de combustibles fósiles.
>> Ver más
Artículo

12.06.2020
La guerra contra la Covid-19 y la transición inaplazable
Presidentes y primeros ministros como Pedro Sánchez, Emmanuel Macron, Boris Johnson y Donald Trump coinciden en calificar la lucha contra la Covid-19 como una guerra. Brasil ha aprobado un presupuesto de guerra para combatir la pandemia
>> Ver más
Opinión

22.05.2020
Litigio Climático en el Sur Global versus Justicia Climática.
¿Puede el deber de cooperación internacional servir como reparación?. Imagine por un instante que usted es un modesto agricultor boliviano cuya producción y sustento dependen del flujo constante de un río para irrigar sus cultivos.
>> Ver más