Acta fundacional de la Red Académica sobre Cambio Climático, Energía, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible RICEDH
Veracruz, México
2010.09.20
El pasado 20 de septiembre en la ciudad de Veracruz, México, un grupo de más de 200 estudiantes, profesores, docentes e investigadores de diferentes disciplinas, en el marco de la I Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos, hacia el Desarrollo Sostenible y del V Coloquio Internacional de Estudios Institucionales sobre Derecho y Cambio Climático, decidimos echar las bases de una Red internacional que promueva un mayor compromiso del sector académico contra el cambio climático, por la transición energética, la protección de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible.
Con gran entusiasmo la asamblea constituida extendió la invitación a toda la comunidad académica internacional a la cual se han incorporado mu00e1s de 100 académicos y académicas a la Red que ha adoptado como nombre Red Académica sobre cambio climático, energída y derechos humanos RICEDH.
Seguidamente les compartimos el Acta fundacional firmada en Veracruz, dado que sus considerandos continúan siendo la inspiración principal de la actual RICEDH.
Conscientes de que estamos viviendo una crisis ambiental sin precedentes y que las actividades humanas constituyen la principal causa,
Conscientes de que el cambio climático es una amenaza real y existencial,
Conscientes de que la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), la deforestación y la agroindustria intensiva estudian cambiando el clima de la Tierra, desestabilizando el sistema climático,
Conscientes de que el desarrollo sostenible descansa sobre la aceptación de que es posible y necesario, de que debe hacerse sostenible, perdurable y viable en el tiempo y de que la sostenibilidad debe ser económica, social, cultural y ambiental,
Conscientes de que es necesario e imperioso que el Estado en todas sus instancias desarrolló adecuadas políticas públicas, que deben estar soportadas en estudios de impacto ambiental para asegurarse que el equilibrio entre el fomento de las energías se desarrolle en consonancia con el medio ambiente y el desarrollo sostenible,
Conscientes de la necesidad de que la ciudadania no sea un ente pasivo y pueda ejercer libremente sus derechos de acceso a la información, la participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales,
Conscientes de que el daño que se causa al medio ambiente constituye un impedimento para el disfrute de los derechos humanos y al mismo tiempo, el respeto a los derechos humanos coadyuva a proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible,
Conscientes de que un medio ambiente limpio, sano y funcional es parte integral del disfrute de los derechos humanos y la vida digna, como los derechos a la vida, la salud, la alimentación, al agua, entre otros,
Conscientes de que la comunidad académica, entiéndase en su sentido mu00e1s amplio: docentes, maestros, profesores, investigadores, de todos los niveles, tienen un compromiso ético y moral con la educación, formación y sensibilización de los ciudadanos, como una de las más eficaces estrategias para comprender y poner en práctica las acciones y medidas contra el cambio climático,
Conscientes del impacto positivo que puede tener en la lucha contra el cambio climático, la acción coordinada de la comunidad académica, apoyando, asesorando, monitoreando, investigando, realizando estudios de impacto ambiental, promoviendo debates,
Hemos decidido,
- Crear una Red Académica sobre Cambio Climático, Energía, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible (RACEDH) como una red interamericana-europea con el fin de:u00a0
- Promover la protección del clima, la transición energética y garantía efectiva de los derechos humanos bajo un enfoque de complementariedad,
- Fomentar el conocimiento en los temas afines a la Red constituida y su divulgación,
- Propiciar ideas, propuestas, experiencias académicas y buenas prácticas que permitan avanzar en la salvaguarda de principios y valores universales.
- Establecer un Consejo que desarrolló el plan de trabajo de la Red y el avance de sus actividades y seguimiento de sus fines,
- Constituir un Observatorio Ciudadano para monitorear el cumplimiento de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyos objetivos y lineamientos se definieron en el documento constitutivo.
- Esta Red estará abierta a la participación de las y los interesados que a nivel individual y/o institucional manifiesten su voluntad de integrase.
Se firma a los veinte días del mes de septiembre de dos mil diecinueve en la Ciudad y Puerto de Veracruz, México.